sábado, 5 de noviembre de 2011

RIESGOS DE LA INACTIVIDAD FISICA


¿Qué quiere decir actividad física?

Actividad física, ejercicio, forma física. Todos estos términos se utilizan normalmente para referirse a las personas físicamente activas. Aún así en términos científicos, pueden tener significados ligeramente diferentes.

La actividad física se refiere a la totalidad de la energía que se gasta al moverse. Las mejores actividades físicas son las actividades cotidianas, en las que hay que mover el cuerpo, como andar, montar en bicicleta, subir escaleras, hacer las tareas del hogar, ir a la compra, y la mayoría de ellas forman parte inherente de nuestra rutina.
La actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento.
La actividad física puede ayudar a:
  • Quemar calorías y reducir la grasa corporal
  • Reducir el apetito
  • Mantener y controlar el peso
Si el propósito es bajar de peso, la actividad física funciona mejor cuando también se reduce la ingesta de calorías.
La cantidad de calorías quemadas depende de
  • La cantidad de tiempo que se invierta en la actividad física. Por ejemplo, caminando durante 45 minutos se quemarán más calorías que caminando durante 20 minutos.
  • El peso corporal: Por ejemplo, una persona que pesa 250 libras (117 kg) gastará más energía caminando durante 30 minutos que una persona que pese 185 libras (87 kg).
  • Ritmo: Por ejemplo, caminando a 5 km (3 millas) por hora se queman más calorías que caminando a 2.5 km (1.5 millas) por hora.

La acelerada urbanización y los cambios demográficos en las Américas han resultado en importantes cambios en los estilos de vida, que están conduciendo a inactividad física, hábitos de alimentación deficientes y mayor consumo de tabaco. Juntos, ellos son responsables del rápido incremento de las enfermedades no transmisibles como las trombo-embolias, enfermedades coronarias, la diabetes tipo 2 y algunos cánceres.

Según la Organización Mundial de la Salud, estas enfermedades crónicas representan un 60% de las muertes a nivel global, cifra que ascenderá a 73% para el año 2020. Actualmente, 77% de las enfermedades no transmisibles ocurren en países en vías de desarrollo afectando gravemente a adultos que se encuentran en la plenitud de su vida y en el momento de mayor productividad. El estilo de vida sedentario es uno de los principales factores contribuyentes a las enfermedades no transmisibles.

La masificación del estilo de vida sedentario no es sólo el resultado de opciones individuales, sino también del ambiente en que vivimos, que promueve la inactividad. Por ejemplo, el aumento en el uso de transporte motorizado y el desarrollo de nuevos instrumentos que facilitan el trabajo y ahorran tiempo, causan que la población camine menos que en el pasado. Además, en muchos países, la inseguridad en las calles y la falta de lugares públicos recreativos son también razones importantes por las cuales muchas personas se abstienen de ser más activas

ETICA EN ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON EL PODER Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO


Las dificultades enfrentadas en el cotidiano del trabajo de enfermería, en especial en hospitales han sido denunciadas, sin embargo las implicancias éticas resultantes no están siendo enfocadas o por lo menos discutidas a nivel de los trabajadores ni de los clientes. La organización del trabajo puede constituirse en una mayor fuente de sufrimiento para los trabajadores de enfermería, lo cual se relaciona al ejercicio del poder de los diferentes actores involucrados en las instituciones de salud, lo cual puede provocar múltiples problemas morales y sufrimiento moral. Con este artículo, se tiene la intención de explicitar por medio de una reflexión crítica, algunas relaciones entre la organización del trabajo de enfermería, las relaciones de poder presentes y su dimensión ética. Estrategias para el ejercicio ético de enfermeras y otros profesionales del equipo de enfermería, en la organización del trabajo de las instituciones de salud, nos indican sobre la necesidad que estas profesionales ejerzan su poder, el cual está moralmente fundamentado.

El trabajo de enfermería en sí, por su naturaleza y características, comportase comúnmente enfrentando situaciones de sufrimiento de los clientes, relacionados a las pérdidas, enfermedades, frustración y muerte, constituyéndose en fuente de sufrimiento para los trabajadores que la realizan. La situación de necesidad de los clientes por el saber de los profesionales de la salud, generalmente puede representar, dolor, dentro de otros sentimientos, reforzando el urgente compromiso de los profesionales de la salud, por el respeto a los derechos de los clientes y la permanente necesidad de reconocer su condición humana. Sin embargo; contradictoriamente el trabajo de enfermería, puede ser percibido como extremadamente placentero, cuando es posible de ser realizado frente a la dependencia de los datos obtenidos, así como por atender a las necesidades que los trabajadores de enfermería tienen al sentirse útiles y de querer brindar ayuda. En este sentido, parece relevante destacar que “sentirse útil” y “querer ayudar” pueden constituirse en una condición necesaria para actuar en el área de salud/enfermería, pero no por ello suficiente.



La organización del trabajo en enfermería y en salud, es entendida como “de cierto modo, a la voluntad del otro”, pudiendo constituirse en una fuente de mayor sufrimiento para los trabajadores de enfermería, estando relacionada al ejercicio del poder de los múltiples actores involucrados en las instituciones de salud. Por lo tanto hablar en poder, significa hablar en el ejercicio del poder, en poder bajo una concepción relacional, cuya existencia depende de una multiplicidad de puntos de resistencia. Es necesario destacar que, una relación de poder requiere ser entendida como una acción, no sobre los otros, sino una acción sobre la acción de los otros, sean estas reales o posibles. Así, una relación de poder no pretende destruir al otro ni anularlo, ya que se cerrarían todas las posibilidades relacionales, sin embargo; la sobrevivencia del otro como un sujeto de acción es fundamental para que la relación de poder se sustente y se mantenga, permitiendo respuestas, reacciones y construcciones.

Una nueva economía en las relaciones de poder, requieren el uso de formas de resistencia contra el uso de formas de poder. Entonces, en la perspectiva de Foucault, solo es posible hacer efectivas las relaciones de poder entre los sujetos libres, capaces de resistir, de ejercer fuerzas contrarias, ya que en la ausencia de esta libertad, se tendría relaciones de dominación y no de poder. Es por medio de la articulación de puntos de resistencia, que el poder se dispersa a través del campo social. Sin embargo, es por medio de la resistencia que el poder se rompe.
La resistencia es al mismo tiempo, un elemento para que el poder funcione y una fuente de desorden constante. En este sentido, si la organización del trabajo, es de cierto modo la voluntad del otro, se somete al modo como el trabajador está organizado, lo cual puede significar someter el ejercicio del poder del otro, a la voluntad del otro, a aceptar y no resistir.

De esta forma, es importante destacar que el modo como el trabajo de enfermería y de salud está organizado, tiene implicaciones para los trabajadores y para los clientes atendidos y cuidados, con relación a sufrimientos que podrían y requerirían ser evitados. En el Brasil, han sido denunciadas, bajo diferentes enfoques, dificultades enfrentadas por las enfermeras en su cotidiano de trabajo, lo que está represento por bajos salarios, doble empleo con gran carga horaria, condiciones inadecuadas de trabajo, recursos materiales precarios, insuficiencia de recursos humanos, relaciones sin respeto dentro del equipo de salud y de enfermería, dentro de los principales relacionados a la organización del trabajo(1,7-9), sin que el sufrimiento moral y las implicaciones éticas originadas, tanto para los trabajadores como para los clientes sean focalizadas o como mínimo suficientemente estudiadas.

Así, presentamos esta reflexión, con el objetivo de explicar relaciones entre la organización del trabajo de enfermería, en especial en el ámbito hospitalario, explicar las relaciones de poder allí existentes y su dimensión ética. Inicialmente, indicamos evidencias de sentimientos de sufrimiento moral de los trabajadores de enfermería, asociados al modo como el trabajo de enfermería esta siendo organizado e implementado en los diversos espacios, y las situaciones consecuentes por la falta de respeto vivido, sea por los propios trabajadores como sujetos, por los clientes atendidos, o por la falta de respeto a sus derechos. De este modo, la dimensión moral de la práctica de enfermería es abordada, asociando las posibilidades del ejercicio de poder de sus trabajadores, al enfrentar múltiples problemas morales vividos en su trabajo diario.

LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA


Actualmente, la calidad de los servicios de salud ha sido motivo de controversia entre los usuarios del Sistema de Seguridad Social, por cuanto, son parte activa y determinante del mismo. El usuario de hoy es más exigente, no se conforma con una prestación de mala calidad, exige que se le presten servicios óptimos y oportunos, sin que le impliquen pérdida de tiempo y que respondan a sus necesidades. Si bien, el término calidad, determina dar al usuario más de lo que espera, es decir, superar sus expectativas, en salud es difícil determinar cuál es ese valor, y más aún dado el concepto no muy erradicado de “paciente”.

En enfermería, la situación es compleja, puesto que la prestación de servicios viene condicionada con viejos paradigmas donde el “paciente” debe aceptar todo lo que se le haga, sin hacer el más mínimo reproche. Tal vez el tiempo y los cambios dentro de las empresas de salud, han modificado poco a poco la concepción del personal que ahora reconoce y difícilmente acepta esta situación. Entonces ¿Cómo lograr cambios a la prestación de los servicios de enfermería y cómo se garantiza al usuario la calidad?


SITUACIÓN ACTUAL

Con las nuevas reglamentaciones del estado, en cuanto a la prestación de servicios de salud y el establecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad, se han dado cambios dentro de las instituciones desde hace varios años, como la elaboración de guías, protocolos y procesos que si bien son válidos no aseguran del todo la calidad puesto que se elaboran, difunden y archivan, para ser parte de la historia de la institución. El control por parte de las entidades reguladoras y de las mismas E.P.S ha hecho que las instituciones estructuren documentos sobre cómo “se hacen las cosas”, inviertan recursos y tiempo, con el fin de realizarlos, presentarlos y cumplir los requerimientos, más que con las necesidades de los usuarios. Si bien, la experiencia exitosa de algunas entidades permite tener documentos como guía o referencia, no significa que se copien y adapten, pues existen diferencias marcadas, que hacen propios los procesos; entre estos los recursos, los mismos usuarios, y las condiciones científicas de la institución.

Por otra parte, no basta con tener documentados los procedimientos hechos por enfermeras, médicos y personal asistencial y que estos sean conocidos por todos, pues no hay un seguimiento estricto, el control que asegure el cumplimiento de las actividades.

Cuando no existe una conciencia de calidad en el equipo de salud, se cae en la típica personalización de la prestación del servicio, esto es, que cada quien hace las cosas a su manera. Es común ver en un hospital a un grupo de profesionales dando manejo médico por “turnos”, se cambia constantemente el tratamiento del usuario sin que se le resuelva la condición, pasa de profesional en profesional sin que existan criterios establecidos, llevando a complicaciones y estancias prolongadas. En enfermería la situación no es diferente: procedimientos no funda-mentados, desconocimiento del papel del profesional, realización de actividades de forma personal que carecen de criterios científicos, falta de claridad en las funciones, poca o nula autonomía, entre otras. Todo lo anterior recae en la prestación de servicios de mala calidad y usuarios insatisfechos.

Actualmente, con la aplicación de normas de calidad estándar, el reto se impone. La forma de estructurar un cuidado de enfermería de calidad, tal y como lo exige la reglamentación resulta interesante; determinar un servicio de enfermería y en general de salud basado en el cliente, presupone la organización de un sistema de gestión de la calidad que se oriente en las expectativas del cliente y que éste forme parte fundamental de su organización.

LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA


En muchas instituciones de salud y más aún de provincia, las actividades de las enfermeras se limitan a obedecer órdenes médicas, realizar procedimientos y atender pacientes no más allá de realizar un trabajo cotidiano.

La dimensión del ser y el quehacer en un hospital o clínica no van más allá de coordinar y administrar servicios y recursos. Angustiosamente el traba-jo se ha vuelto individualista y la motivación por el mejoramiento es escasa. Para lograr la calidad en la prestación de los servicios de enfermería considero que es necesario, desde el punto de vista de la profesión:

1. Empoderamiento: las enfermeras (os) deben visualizarse como un grupo profesional capaz de dimensionar el cuidado desde varias ópticas, comprometerse con la profesión y visionarse como cuidadoras con criterios científicos. El compromiso y sentido de pertenencia con la profesión, la empresa y el gremio debe ser total.
2. Investigación: el “ser y el quehacer” de la enfermería debe sustentarse en la búsqueda de conocimiento. El avance de la ciencia es cada día mayor y la enfermería debe avanzar con ella.
3. Formación: debe ser constante y dedicada, las enfermeras y enfermeros no podemos avanzar sin obtener los conocimientos suficientes que nos permitan desarrollar procesos confiables.
4. Dimensión: el empoderamiento lleva a crear expectativas y a ambicionar aspectos en la prestación de servicios. Si existe un grupo de salud que desea cambios radicales y mejoras en la calidad es precisa-mente enfermería y más aún los nuevos profesionales quienes no desean continuar con viejos paradigmas.



Desde el punto de vista del usuario:

1. Requisitos del usuario: es importante determinar las condiciones y los requisitos del usuario, no todos son iguales y todos esperan cosas diferentes.

El cuidado se ha documentado para ser brindado bajo estándares estrictos, aspecto que tiende a la generalización y a la implementación de medidas casi autómatas por parte del personal.

2. Expectativas del usuario: Enfermería debe indagar qué es lo que espera el usuario. Generalmente tendemos a equivocarnos, el paciente no espera sólo atención médica, espera que el personal lo entienda, lo ayude en su situación haciendo uso de su conocimiento.

3. Necesidades del usuario: la aplicabilidad del proceso de enfermería y el desarrollo de diagnósticos de enfermería fundamentados en las necesidades humanas, permite que la concepción del “ser humano” vaya más allá de la aplicación de simples intervenciones.

4. Autocuidado: término muy común en nuestros días, del cual enfermería ha sido pionera. El restablecimiento de la salud debe ser integral, el usuario espera restablecer las condiciones de salud anteriores al evento patológico.

sábado, 29 de octubre de 2011

ETICA EN ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON EL PODER Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO



Las dificultades enfrentadas en el cotidiano del trabajo de enfermería, en especial en hospitales han sido denunciadas, sin embargo las implicancias éticas resultantes no están siendo enfocadas o por lo menos discutidas a nivel de los trabajadores ni de los clientes. La organización del trabajo puede constituirse en una mayor fuente de sufrimiento para los trabajadores de enfermería, lo cual se relaciona al ejercicio del poder de los diferentes actores involucrados en las instituciones de salud, lo cual puede provocar múltiples problemas morales y sufrimiento moral. Con este artículo, se tiene la intención de explicitar por medio de una reflexión crítica, algunas relaciones entre la organización del trabajo de enfermería, las relaciones de poder presentes y su dimensión ética. Estrategias para el ejercicio ético de enfermeras y otros profesionales del equipo de enfermería, en la organización del trabajo de las instituciones de salud, nos indican sobre la necesidad que estas profesionales ejerzan su poder, el cual está moralmente fundamentado.



El trabajo de enfermería en sí, por su naturaleza y características, comportase comúnmente enfrentando situaciones de sufrimiento de los clientes, relacionados a las pérdidas, enfermedades, frustración y muerte, constituyéndose en fuente de sufrimiento para los trabajadores que la realizan. La situación de necesidad de los clientes por el saber de los profesionales de la salud, generalmente puede representar, dolor, dentro de otros sentimientos, reforzando el urgente compromiso de los profesionales de la salud, por el respeto a los derechos de los clientes y la permanente necesidad de reconocer su condición humana. Sin embargo; contradictoriamente el trabajo de enfermería, puede ser percibido como extremadamente placentero, cuando es posible de ser realizado frente a la dependencia de los datos obtenidos, así como por atender a las necesidades que los trabajadores de enfermería tienen al sentirse útiles y de querer brindar ayuda. En este sentido, parece relevante destacar que “sentirse útil” y “querer ayudar” pueden constituirse en una condición necesaria para actuar en el área de salud/enfermería, pero no por ello suficiente.

La organización del trabajo en enfermería y en salud, es entendida como “de cierto modo, a la voluntad del otro”, pudiendo constituirse en una fuente de mayor sufrimiento para los trabajadores de enfermería, estando relacionada al ejercicio del poder de los múltiples actores involucrados en las instituciones de salud. Por lo tanto hablar en poder, significa hablar en el ejercicio del poder, en poder bajo una concepción relacional, cuya existencia depende de una multiplicidad de puntos de resistencia. Es necesario destacar que, una relación de poder requiere ser entendida como una acción, no sobre los otros, sino una acción sobre la acción de los otros, sean estas reales o posibles. Así, una relación de poder no pretende destruir al otro ni anularlo, ya que se cerrarían todas las posibilidades relacionales, sin embargo; la sobrevivencia del otro como un sujeto de acción es fundamental para que la relación de poder se sustente y se mantenga, permitiendo respuestas, reacciones y construcciones.

Una nueva economía en las relaciones de poder, requieren el uso de formas de resistencia contra el uso de formas de poder. Entonces, en la perspectiva de Foucault, solo es posible hacer efectivas las relaciones de poder entre los sujetos libres, capaces de resistir, de ejercer fuerzas contrarias, ya que en la ausencia de esta libertad, se tendría relaciones de dominación y no de poder. Es por medio de la articulación de puntos de resistencia, que el poder se dispersa a través del campo social. Sin embargo, es por medio de la resistencia que el poder se rompe.
La resistencia es al mismo tiempo, un elemento para que el poder funcione y una fuente de desorden constante. En este sentido, si la organización del trabajo, es de cierto modo la voluntad del otro, se somete al modo como el trabajador está organizado, lo cual puede significar someter el ejercicio del poder del otro, a la voluntad del otro, a aceptar y no resistir.

De esta forma, es importante destacar que el modo como el trabajo de enfermería y de salud está organizado, tiene implicaciones para los trabajadores y para los clientes atendidos y cuidados, con relación a sufrimientos que podrían y requerirían ser evitados. En el Brasil, han sido denunciadas, bajo diferentes enfoques, dificultades enfrentadas por las enfermeras en su cotidiano de trabajo, lo que está represento por bajos salarios, doble empleo con gran carga horaria, condiciones inadecuadas de trabajo, recursos materiales precarios, insuficiencia de recursos humanos, relaciones sin respeto dentro del equipo de salud y de enfermería, dentro de los principales relacionados a la organización del trabajo(1,7-9), sin que el sufrimiento moral y las implicaciones éticas originadas, tanto para los trabajadores como para los clientes sean focalizadas o como mínimo suficientemente estudiadas.

Así, presentamos esta reflexión, con el objetivo de explicar relaciones entre la organización del trabajo de enfermería, en especial en el ámbito hospitalario, explicar las relaciones de poder allí existentes y su dimensión ética. Inicialmente, indicamos evidencias de sentimientos de sufrimiento moral de los trabajadores de enfermería, asociados al modo como el trabajo de enfermería esta siendo organizado e implementado en los diversos espacios, y las situaciones consecuentes por la falta de respeto vivido, sea por los propios trabajadores como sujetos, por los clientes atendidos, o por la falta de respeto a sus derechos. De este modo, la dimensión moral de la práctica de enfermería es abordada, asociando las posibilidades del ejercicio de poder de sus trabajadores, al enfrentar múltiples problemas morales vividos en su trabajo diario.

domingo, 9 de octubre de 2011

UN PROBLEMA MUNDIAL: MALTRATO INFANTIL


El maltrato infantil es un fenómeno que se vive a diario por parte de los adultos al someter a los niños a tratos no debidos para su bienestar, estos casos se están viviendo en Colombia y la situación de nuestra sociedad es algo que debe cambiar porque trae malas consecuencias para el futuro, además, las secuelas que deja son irreparables.

En los hogares se cree que la forma mas efectiva de educar a los niños es usando el maltrato. Esta forma de castigo se utiliza como instrumento de corrección y estrategia de for­ma­ción moral, ya que es la primera y más persistente justificación del daño que padres y ma­dres maltratadores le dan a sus hijos. Al maltratar a un niño están acabando con la esperanza de una nación. La sociedad tiene que darle importancia a este fenómeno que está llevándose por delante nuestro más valioso patrimonio, nuestros niños y niñas que están en medio del conflicto y son los que en la mayoría de los casos llevan la peor parte.

Los padres crecieron con ideas reprimidas las cuales son expresadas con sus hijos. El maltrato infantil deja enormes huellas en las personas debido a que somos un mundo lleno de recopilaciones que se adquieren a través del tiempo.

Los niños que son maltratados, tiene una formación diferente a la de un niño normal, esto lo único que ocasiona es que en la edad adulta se comporten como ellos fueron tratados en su niñez. Se ha visto que el carácter y la personalidad que tiene los padres va hacer la misma que se le inculca a los hijos en su formación, con esto se hace referencia a que si los niños reciben un trato vulnerable de sus padres van a desarrollarse de una manera diferente a la de un niño normal; eso justamente es lo que puede llegar a pasar con un niño que desde que comenzó su vida ha visto y recibido malos tratos por parte de algunos familiares. El niño va almacenando información conforme va creciendo y reflejará en los demás todo aquello que ha vivido.
Toda esa experiencia se va a reflejar la edad adulta en el niño que esta siendo maltratado, al igual que un niño que se desarrolla en un ambiente normal desarrolla su personalidad normalizada. El hecho de producir en un niño castigos muy severos o extremos va a potenciar que éste al madurar proyecte eso mismo en sus hijos. Hay que tener en cuenta que los castigos deben realizarse adecuadamente y no de manera violenta porque no por esto un niño mejora su conducta ni aprende mejor a discriminar un acto que haya hecho y que se considere inapropiado.

El aplicar un castigo a un niño no siempre debe ser tal cual aplicarlo, también se castiga no reforzándolo con algo que le guste y le motive. Por eso debemos tener en cuenta que pegarle a un niño no es castigarlo, sino hacerlo violento. Si a esto añadimos que un niño vea constantemente en su entorno y en su hogar actitudes de violencia física o psicológica, esto provocará en él un desarrollo evolutivo influenciado por estos hechos y que posiblemente le lleven a realizar en su futuro actos de este tipo.

El maltrato es un fenómeno que se ha visto durante toda la historia de la humanidad, por distintos factores y costumbres que vemos en la sociedad. Este se ha despertado hace algunos años, no es que nuca antes hubiera existido, pero si había estado oculto debido a una cultura violenta, al temor de los niños frente a sus mayores, quienes son sus principales agresores. En efecto el cambio de mentalidad de las personas y el apoyo recién brindado por el gobierno a través de sus nuevas instituciones y leyes de ayuda al menor, han ayudado poco a poco a corregir estos actos que a diario atentan con el bienestar de los niños. No obstante vemos como el maltrato infantil se ha dado como un problema social que aun no ha sido resuelto. Desde la antigüedad, padres, madres y adultos responsables de la crianza han utilizado diferentes formas de maltrato, las cuales han sido consideradas como modalidades de enseñanza o medidas correctivas para lograr que niños y niñas tuvieran "una buena educación".
Cabe mencionar que nuestra sociedad va desarrollando factores que hacen que las personas adultas atenten con la integridad de los niños. A continuación mencionare tres factores que son los mas vistos en los hogares que son: la pobreza, la falta de comunicación y el consumo de sustancias como lo son el alcohol o las dogas.
En primer lugar mencionamos la pobreza que es un factor que continuamente rodea a los hogares de estratos bajos de la sociedad, en los cuales por su poco nivel de educación que presentan los integrantes de estas familias, conlleva a que los padres piensen que la mejor alternativa de enseñanza sea el maltrato. en segundo lugar vemos como las situaciones de crisis y conflictos en el hogar es generado por la falta de comunicación que les falta para expresar todo lo que sienten y hablar sobre las cosas que les causa inconformidad, ya que al no haber una relación estable con los hijos se presentan poca claridad en los pensamientos de la familia. Por ultimo el consumo de sustancias como los son el alcohol y las drogas generan situaciones de violencia que se descargan contra los mas débiles, que en este caso son los pequeños, puesto que el que abusa de estas sustancias pierde su autocontrol y lo único que hace es maltratar al niño.

Los niños piensan que como son personas de poca edad pueden dejar que los adultos los maltraten. El maltrato a los niños es un acto que en los hogares se utiliza para la educación y método de corrección, los pequeños al ver que siempre son tratados con poco amor, tienden a callar y a privarse de decir cosas con las que no están de acuerdo. El niño puede volverse muy retraído y silencioso, O por el contrario, su comportamiento es agresivo en exceso. Continuamente vemos en gran parte de los hogares en donde se ve el maltrato que el niño no sabe defenderse ante las agresiones de los adultos, no pide ayuda, esto lo hace vulnerable ante un adulto agresivo.

No obstante podemos observar que los niños por las acciones de maltrato que se les da, suelen tener miedo a sus padres o familiares que los agreden, estos pequeños piensan que por ser personas de poca edad pueden permitir que los mayores atenten contra ellos y por lo general no entienden que ellos también tienen derechos que se les debe dar. Por las constantes agresiones que reciben los menores se puede ver que la mayoría de los niños no manifiestan verbalmente sus inconformidades, ya que prefieren callar y asumir comportamientos como lo son la ansiedad, tensión, aislamiento, timidez, soledad y miedo a comunicarse con los demás.

El problema de la agresión a los menores tiene consecuencias como inseguridad, poca capacidad de decisiones, falta de compromiso, por eso estos niños se desarrollan con una personalidad que los diferencian a los demás niños, debido a que empiezan a mentir para evitar que los maltraten y ocultan información por miedo a ser castigados por sus padres.


En nuestro país se están creando mejores estrategias que han cambiado la forma de pensar de los integrantes de un hogar, en donde no acuden a las agresiones si no a una buena comunicación. Se ha visto que hay un gran número de niños y adolescentes que cuentan con adultos que los ven y los valoran como ciudadanos con derechos que requieren protección contra la violencia, el abuso y el maltrato. Cabe resaltar que las personas mayores están empezando a mejorar la comunicación con los niños, evitando burlas, gritos, críticas destructivas y aprendiendo a escuchar con atención las opiniones que puede proponer cualquier persona de la familia, también los padres han buscado espacios que facilitan la interacción con los hijos, ya que así han logrado un ambiente de respeto y confianza, recibiendo afecto y compartiendo experiencias agradables, teniendo en mente que a los niños hay que brindarles un buen trato que los haga sentir cómodos y felices.

Durante todo este tiempo se ha visto que las personas adultas se quejan por la violencia que se ve en el país, pero no se dan cuanta que el cariño y el buen trato se aprende en cada hogar, lo único que están ocasionando las personas que maltratan es que los menores no desarrollen una personalidad normal. Toda la humanidad debería inculcarse una cultura en la que se vea reflejada el amor y la comunicación de todos lo que conforman una familia por que solo así se puede lograr que poco a poco acabemos con el maltrato hacia los niños. Finalmente todos deberían pensar que si en esta sociedad hubiera más niños felices, este mundo seria distinto por la simple razón de que una sonrisa de un pequeño lo cambia todo. 

lunes, 3 de octubre de 2011

El sentido de la Vida



La vida desde su primer instante consiste en afrontar muchos aspectos, entre ellos:
  1. Que más vale tu sonrisa triste, que la tristeza de no verte sonreír. Si piensas que todo el mundo esta contra ti, recuerda que los aviones se elevan contra el viento. Apunta hacia la luna; aún cuando falles, aterrizarás entre las estrellas.
  2. Si quieres ver las cosas que nunca has visto, haz cosas que nunca has hecho. Hoy es el mañana por el que te preocupabas ayer.
  3. La aventura más maravillosa no es llenar de sueños nuestras vidas, si no de hacer de cada momento algo tan fuera de lo común, que parezca un sueño a la hora de recordarlo.
  4. Cuando la determinación de triunfar es lo suficientemente fuerte, el fracaso, jamás te alcanzará.
  5. El amor aunque sea dulce, siempre tiende a agriarse; pero, si lo mezclas con sabiduría y madurez , va a ser un amor para toda la vida. En esta vida todo gira ... No hagas lo que no quieres que te hagan a ti.
  6. Sueña lo que quieras soñar, ve a donde quieras ir, se lo que quieras ser, porque tienes tan sólo una oportunidad para hacer todo lo que quieras hacer.
  7. El que busca un amigo sin defectos, se quedará solo toda la vida. Si ves a alguien sin una sonrisa, dale una de las tuyas.
...Y por ultimo, recuerda que la vida esta llena de sorpresas y que una de ellas es saber ganar y perder; pues todo aquel que tiene fe, encuentra el éxito en donde muchos fracasan. La alegría comienza en el mismo momento en que cesas la búsqueda de tu propia felicidad y procuras la de otros.